domingo, 25 de febrero de 2007

1984 y los medios de comunicación

Ya han pasado dos años desde que leí la novela "1984", este mes en el blog Books&Films hablan de ella y me ha hecho recordar que es una de las novelas más sorprendentes que he leído, fue editada por primera vez en 1949, su autor George Orwell escritor y periodista británico también conocido por su novela "Rebelión en la granja".

En esta novela Orwell describe una sociedad controlada hasta el extremo por un gobierno autoritario que vigila de cerca a los ciudadanos y manipula todo su entorno. La información es manipulada para controlar las acciones y pensamientos de la sociedad. El ministerio de la verdad vigila que ningún ciudadano se salga de lo que se estipula correcto y para que esto sea así existe un organismo llamado la policía del pensamiento. En el mundo de 1894 no existe la libertad ni de acción ni de pensamiento.

Hasta aquí todo es ficción pero ¿acaso no existe alguna similitud con nuestra sociedad? ¿cómo podemos saber que la información que nos llega no esta manipulada? En la carrera de periodismo te enseñan que el periodista no transmite la realidad tal y como es, sino que la transmite a través de una interpretación personal de lo que es la realidad. Por lo tanto la información que le llega al ciudadano no es ni sera nunca del todo veraz, eso sin contar que no hay medios de comunicación independientes, siempre hay un punto de vista (de izquierda, centro o derecha). Es el ciudadano el que necesita comparar entre diferentes medios y de ahí sacar una conclusión desde un punto de vista crítico.

No hay comentarios: